La Dra. Evelyn Quirós, investigadora del Idiap, experta en manejo agronómico y mejoramiento genético mencionó durante el Café Científico “Mujeres de campo y la ciudad: salud y producción de alimentos” organizado por Senacyt que los reportes de las actividades económicas que involucran el agro para la producción de alimentos, revelan un porcentaje muy bajo de la mujer en la producción de alimentos en correspondencia a hombres productores. Pero, que sí existe participación de mujeres rurales significativas en la economía local y en la producción de alimentos.
Las mujeres rurales de Panamá representan el 17% (622,887) de la población total panameña (4,064,780). A su vez, en cuanto a la población rural total de Panamá las mujeres representan el 49% y los hombres el 51%. Las actividades económicas de estas mujeres rurales son diversas, están caracterizadas por su ascendencia étnica y su lugar geográfico mayormente, que se involucran en elaboración de alimentos (comidas), pequeños negocios de hospedajes y confección de artesanías variadas, pero son las actividades de producción agrícola las que ocupan el 54% de la economía de las mujeres rurales y está presente en todas las provincias; la producción de frutales con el 45%; y la ceba de ganado, cabras y las lecherías son el 17%, junto a la cría de animales pequeños como pollos y cerdos que es de 22%.
Algunas mujeres rurales se han organizado con personería jurídica ante el MIDA con el objetivo de producir alimentos para uso doméstico y local. Reciben capacitaciones y aportes o ayudas de manera directa del MIDA con proyectos nacionales y, de manera transversal, de proyectos ejecutados por otros ministerios e instituciones. Estas mujeres rurales organizadas han logrado que sus familias tengan alimentos producidos traspatio y medianamente comercializan los productos excedentes.
Por otra parte, a nivel de las comunidades Ngäbe Buglé, la Ing. Ilsa Mariano, investigadora agrícola del Idiap en la comarca Ngäbe Buglé indicó lo siguiente: el censo de poblaciones indicó que el analfabetismo entre las mujeres Ngäbe Bugle es del 24.8%, y que las mujeres representan el 41% de las personas dedicadas a las actividades primarias como la agricultura, pesca y artesanía. La producción de alimentos para la subsistencia y en algunos casos para la venta representa la principal ocupación dentro de las comunidades Ngäbe.
Es importante indicar que la emigración Ngäbe hacia zonas de agroexportación ha permitido a familias Ngäbe tener presencia en diversas partes del país donde exista necesidad de mano de obra agrícola y en épocas de cosecha. La Ingeniera Mariano explicó los resultados de programas específicos que son desarrollados en las comunidades Ngäbe Bugle, como los son los siguientes: “Dinámica de las mujeres indígenas en el sector agropecuario en la Comarca Ngäbe Buglé”, “Caracterización de prácticas agroecológicas en cuatros distritos de la Comarca” y los resultados de diagnósticos en los sistemas agrarios (Noleduima) y de actividades de género y juventud (Mironó).