Industria Audiovisual inspira a las futuras generaciones desde IFF Panamá

Escrito por Redacción Istmo

En abril 4, 2025

El Día de Industria de la 13.ª edición del Festival Internacional de Cine de Panamá (IFF Panamá) concluyó con éxito rotundo, ofreciendo un programa enriquecedor que reunió a diversos actores claves de la industria audiovisual local y regional. La jornada se caracterizó por paneles, charlas y talleres con temáticas profundas e innovadoras, así como un espacio excepcional para hacer networking, conectar e inspirar a las futuras generaciones. 

La jornada comenzó con la tan esperada charla «BTS: Debí Tirar Más Fotos», donde Arí Maniel, co-director del reciente cortometraje DtMF de Bad Bunny, compartió su visión sobre la creación cinematográfica dentro del contexto sociocultural de Puerto Rico y cómo este trabajo habla más del sistema colonial que se ha impuesto en la isla. En sus palabras, Maniel expresó: “Es mi trabajo, es mi lucha, es la situación de mi comunidad, es mi día a día, DtMF fue grabado sin poner un punto en el tiempo, para lograr que la situación de la gentrificación no se viera como algo que le va a pasar a mis nietos, ni los que siguen, sino algo que está pasando y es real, Jacobo dijo: ¨Debí tirar más fotos¨, en el 2070.”

Más tarde, el evento estuvo impactado por el conversatorio “Su Mirada: Mujeres al lente”, moderado por Pituka Ortega Heilbron, Presidenta de la Junta Directiva de IFF Panamá, que exploró la noción del cine «de mujeres, para mujeres». Cineastas como Cynthia García Calvo, Isabella Gálvez y Kattia G. Zúñiga discutieron cómo sus obras rompen barreras y aportan narrativas inclusivas. Gálvez afirmó: “como cineasta, al final depende de él qué quiero contar y el cómo quiero contarlo. La perspectiva desde mi género ya está intrínsecamente relacionada a lo que quiero contar, por ser quien soy.

Uno de los paneles más destacados fue “La Ola Caribeña”, moderado por Karla Quintero Taylor, Directora Ejecutiva de la Fundación IFF Panamá, que abordó la historia y las narrativas del Caribe y cómo el cine puede ser un motor de liberación creativa y al mismo tiempo un mecanismo de protesta. Los panelistas Ray Figueroa, Nelson Carlo de Los Santos y Johanné Terrero compartieron sus experiencias. Al respecto, de Los Santos reafirmó: “La colonización es violenta. La gran victoria del opresor es que el oprimido se sienta orgulloso de estar oprimido”.

Luego, llegó el conversatorio “Films for Change: Foco Jayro Bustamente”, moderado por Enriqueta Zafra, que se centró en el impacto social del cine. Jayro Bustamante, junto a Iván Jaripio, Abel Aronátegui, Francia Herrera y Duiren Wagua, discutieron cómo sus relatos abordan problemas contemporáneos. Bustamante mencionó: “El cine puede ser un catalizador de cambio y una herramienta poderosa para visibilizar injusticias”.

El panel “Contando historias a 24 fps”, moderado por Fanny Huc, incluyó a David Baute, Félix Guardia, Tomás Pichardo y Fernando Toussaint, que compartieron anécdotas sobre sus trayectorias en el mundo de la animación y el proceso creativo detrás de sus obras, en el, el director Felix Guardia profundizó sobre su trabajo con las obras de Julio Zachrisson, destacando que “Una vez que te metes de lleno te das cuenta de la responsabilidad que es traer a la vida el proyecto.”. 

Además, se realizó la charla organizada en alianza por IFF Panamá y Tres Puertos de AUSTRALAB, que abordó el tema “Circuitos de desarrollo de proyectos, un enfoque para la internacionalización de las obras”. Ana Endara, directora de “Querido Trópico”, y Erick González, de Australab, discutieron la importancia de participar en laboratorios y espacios de coproducción durante la etapa de desarrollo de un proyecto, destacando cómo estos impulsan la internacionalización. Endara enfatizó: “Hay visión creativa y hay orgullo y este segundo es peligroso. En mi caso pensé “¿qué era lo mejor para mi película?” Hay que darle espacio a los feedbacks que te están dando”.

La jornada culminó con el taller “Perspectivas actuales en América Latina y audiencias para un proyecto en desarrollo”, impartido por Paula Astorga. Durante la sesión, Astorga subrayó: “Es muy importante reconocer que en cada paso del proceso de escritura, desde el momento de la gestación de una historia y hasta la concreción de un guión, irán surgiendo distintas necesidades, y ésto es clave para para comprender el mundo en el que nos movemos”

Finalmente, se ofreció un espacio de networking para fomentar relaciones entre los asistentes, consolidando el compromiso de IFF Panamá como un impulsor del intercambio cultural y profesional. Este día de industria no sólo promovió el diálogo sobre el cine y sus implicaciones sociales, sino que reforzó la visión de IFF Panamá como un espacio fundamental para disfrutar y celebrar el arte cinematográfico en la región. Para más información, visite iffpanama.ong.


Redacción Istmo

Categorías