En un entorno cada vez más vinculado a las plataformas digitales y redes sociales, la prevención de la violencia digital y la correcta aplicación de la Ley 81 de Protección de Datos Personales se vuelve un imperativo para medios, periodistas y creadores de contenido.
Conscientes de esta realidad, la Asociación de Medios Digitales de Panamá (Amedipa) y Ciberlaw Panamá formalizaron una Alianza de Formación y Asesoría Legal, orientada a fortalecer las capacidades del gremio frente al manejo adecuado de la información en el entorno digital.
El acuerdo busca que los comunicadores comprendan los principios fundamentales de la Ley 81, como el consentimiento informado, la confidencialidad, la seguridad de la información y la responsabilidad en el tratamiento de datos personales.
“Queremos proteger a los miembros de nuestra asociación y evitar que enfrenten demandas por desconocimiento en el manejo de datos. También aspiramos a promover una cultura digital responsable desde todas nuestras plataformas”, afirmó Michelle Domínguez, presidenta de Amedipa.
Por su parte, Meiky Quintero, directora legal de Ciberlaw Panamá, subrayó la responsabilidad de los medios digitales en el respeto de los derechos humanos dentro del entorno virtual. “Cumplir con la Ley 81 no es solo una obligación legal, sino un compromiso ético con la sociedad panameña”, destacó.
Recomendaciones para evitar vulnerar la Ley 81 en medios digitales
Amedipa y Ciberlaw Panamá ofrecen una serie de lineamientos clave para garantizar el cumplimiento de la normativa y prevenir prácticas que puedan derivar en sanciones o en la revictimización de personas:
- No publicar datos personales sin consentimiento, incluyendo nombres completos, direcciones, números de identificación, fotografías o cualquier dato que permita identificar a una persona.
- Verificar la fuente y el propósito de la información: divulgar datos sin base legal o sin un interés público legítimo puede constituir una violación.
- Proteger la identidad de víctimas y menores de edad, especialmente en casos de violencia, abuso o denuncias públicas.
- Establecer políticas internas de protección de datos: los medios deben contar con protocolos claros sobre el uso, almacenamiento y difusión de información personal.
- Capacitar al personal en derechos digitales, incluyendo periodistas y administradores de redes sociales.
Violencia digital: un riesgo latente
Además del cumplimiento normativo, los medios digitales deben asumir un rol activo frente a la violencia digital, entendida como cualquier acción que cause daño a través de medios tecnológicos, como el acoso en línea, la difusión no consentida de imágenes íntimas o la incitación al odio.
En este sentido, Amedipa recomienda:
- No amplificar discursos de odio ni contenidos que humillen o expongan sin justificación a otras personas.
- Moderar los comentarios en plataformas digitales para evitar lenguaje ofensivo o ataques personales.
- Fomentar una comunicación ética y empática, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.
- Utilizar el alcance de los medios para educar sobre el respeto en línea y la responsabilidad digital.
La misión de Amedipa es respaldar a sus miembros afiliados mediante la capacitación, el fortalecimiento de su gestión y la modernización de sus procesos, contribuyendo así a elevar la calidad informativa y la sostenibilidad de los medios digitales en Panamá. Para más información, pueden seguir su cuenta en IG @amedipaoficial.